Cada año, AMNISTÍA INTERNACIONAL, abre su convocatoria ESCRIBE UNA CARTA POR LOS DERECHOS en miras de la lucha por los Derechos Humanos que se violan en distintas partes de nuestro planeta...
TUS PALABRAS SON PODEROSAS
A veces, escribir una carta puede cambiar la vida de otra persona. Esa es la premisa de Escribe por los Derechos, la campaña global de envío de cartas de Amnistía y el mayor evento de derechos humanos del mundo.Cada mes de diciembre, simpatizantes de Amnistía de todo el planeta escriben millones de cartas en favor de personas cuyos derechos humanos fundamentales han sido conculcados. Son personas como tú, que continúan una larga tradición de envío de cartas para remediar algunas de las más graves injusticias del mundo. Y no se trata sólo de cartas: pueden ser peticiones, correos electró.nicos, tuits, publicaciones en Facebook, fotografías, tarjetas postales...Este año hemos puesto toda nuestra energía en personas menores de edad y jóvenes que están luchando a brazo partido contra algunas de las mayores crisis del mundo. Algunas de esas personas han pasado a ocupar el lugar que les correspondía a los adultos y que estos no han ocupado. Por ello se enfrentan ahora a un peligro terrible. Sin duda tus palabras pueden cambiar su vida. Únete...
En el mes de mayo del 2020 y con plena crisis pandémica a causa del COVID 19, los y las jóvenes así como población adulta de las comunidades de Ciudad Bolívar y Usme ubicadas en Bogotá; D.C. - Colombia, realizaron el ejercicio ESCRIBE UNA CARTA POR LOS DERECHOS HUMANOS dirigidos a AMNISTÍA INTERNACIONAL. Población en estado de vulnerabilidad y que gracias al apoyo tanto de LA FUNDACIÓN FEEPDIS como el área de ciencias Sociales destinada por CORDITSEP, sacaron adelante la formación humanística y humanitaria d los futuros graduandos. La propuesta de grado se realizó mediante convocatoria abierta.
En miras de una participación ciudadana, la CORPORACIÓN DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL SANANDO EN PAZ en conjunto con el área de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación FEEPDIS, abren una convocatoria de grado, para obtener el título de Bachiller Académico, a la población vulnerable de USME y CIUDAD BOLIVAR en la cual se harán partícipes de las actividades por los Derechos Humanos en el Distrito Capital, llevando a la par la erradicación del analfabetismo en COLOMBIA...
Cada vez que se comete un abuso contra los derechos humanos en algún lugar del mundo, Amnistía investiga los hechos y arroja luz sobre ellos. Captamos apoyos entre los gobiernos y otros grupos poderosos, como las empresas, y nos aseguramos de que cumplen sus promesas y respetan el derecho internacional. Al dar a conocer los impactantes testimonios de las personas con las que trabajamos, movilizamos a millones de simpatizantes en todo el mundo para que hagan campaña en favor del cambio y se posicionen en defensa de los y las activistas que actúan en primera línea. Amnistía ayuda a las personas a reivindicar sus derechos a través de la educación y la formación.
Es bien sabido y conocido dentro del campo de Los Derechos Humanos que unos de estos es el acceso a la educación. En la Constitución Política de Colombia, este derecho se ve amparado en el Artículo 67 de julio de 1991, el cual promulga: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los DERECHOS HUMANOS, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.Estas actividades ofrecen a los jóvenes una introducción urgente y atractiva a los derechos humanos, que no se presentan como un ideal abstracto, sino como problemas reales que afectan a personas reales. Los participantes se enfrentan a ejemplos de violaciones de derechos humanos, "conocen" a personas que las sufren, y además se les da una estrategia para lograr un cambio a mejor o influir en él.
ESCRIBE UNA CARTA POR LOS DERECHOS HUMANOSVIDEO PROMO 1
Debido a la crisis pandémica a nivel global, las actividades de carácter social o interacción grupal se han suspendido por medio de un aislamiento social o cuarentena hasta que los gobiernos de cada país den luz verde para reactivas toda la vida social y económica de cada una de las regiones del planeta Tierra. Es por ello, que para este 2020 se realizará tanto la convocatoria como las actividades competentes a ella, de forma virtual dando uso excesivo a las nuevas tecnologías (TIC's) con el propósito de cuidar la salud de cada participante en la conservatoria y evento.
A veces, escribir una carta puede cambiar la vida de otra persona. Esa es la premisa de Escribe por los Derechos, la campaña global de envío de cartas de Amnistía y el mayor evento de derechos humanos del mundo.
Cada mes de diciembre, simpatizantes de Amnistía de todo el planeta escriben millones de cartas en favor de personas cuyos derechos humanos fundamentales han sido conculcados. Son personas como tú, que continúan una larga tradición de envío de cartas para remediar algunas de las más graves injusticias del mundo. Y no se trata sólo de cartas: pueden ser peticiones, correos electró.
nicos, tuits, publicaciones en Facebook, fotografías, tarjetas postales...
Este año hemos puesto toda nuestra energía en personas menores de edad y jóvenes que están luchando a brazo partido contra algunas de las mayores crisis del mundo. Algunas de esas personas han pasado a ocupar el lugar que les correspondía a los adultos y que estos no han ocupado. Por ello se enfrentan ahora a un peligro terrible. Sin duda tus palabras pueden cambiar
su vida. Únete...
En el mes de mayo del 2020 y con plena crisis pandémica a causa del COVID 19, los y las
jóvenes así como población adulta de las comunidades de Ciudad Bolívar y Usme ubicadas en Bogotá; D.C. - Colombia, realizaron el ejercicio ESCRIBE UNA CARTA POR LOS DERECHOS HUMANOS dirigidos a AMNISTÍA INTERNACIONAL.
Población en estado de vulnerabilidad y que gracias al apoyo tanto de LA FUNDACIÓN FEEPDIS como el área de ciencias Sociales destinada por CORDITSEP, sacaron adelante la formación humanística y humanitaria d los futuros graduandos. La propuesta de grado se realizó mediante convocatoria abierta.
En miras de una participación ciudadana, la CORPORACIÓN DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL SANANDO EN PAZ en conjunto con el área de Ciencias Sociales y Humanas de la Fundación FEEPDIS, abren una convocatoria de grado, para obtener el título de Bachiller Académico, a la población vulnerable de USME y CIUDAD BOLIVAR en la cual se harán partícipes de las actividades por los Derechos Humanos en el Distrito Capital, llevando a la par la erradicación del analfabetismo en COLOMBIA...
Cada vez que se comete un abuso contra los derechos humanos en algún lugar del mundo, Amnistía investiga los hechos y arroja luz sobre ellos. Captamos apoyos entre los gobiernos y otros grupos poderosos, como las empresas, y nos aseguramos de que cumplen sus promesas y respetan el derecho internacional. Al dar a conocer los impactantes testimonios de las personas con las que trabajamos, movilizamos a millones de simpatizantes en todo el mundo para que hagan campaña en favor del cambio y se posicionen en defensa de los y las activistas que actúan en primera línea. Amnistía ayuda a las personas a reivindicar sus derechos a través de la educación y la formación.
Es bien sabido y conocido dentro del campo de Los Derechos Humanos que unos de estos es el acceso a la educación. En la Constitución Política de Colombia, este derecho se ve amparado en el Artículo 67 de julio de 1991, el cual promulga: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los DERECHOS HUMANOS, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
Estas actividades ofrecen a los jóvenes una introducción urgente y atractiva a los derechos humanos, que no se presentan como un ideal abstracto, sino como problemas reales que afectan a personas reales. Los participantes se enfrentan a ejemplos de violaciones de derechos humanos, "conocen" a personas que las sufren, y además se les da una estrategia para lograr un cambio a mejor o influir en él.
ESCRIBE UNA CARTA POR LOS DERECHOS HUMANOS
VIDEO PROMO 1
Debido a la crisis pandémica a nivel global, las actividades de carácter social o interacción grupal se han suspendido por medio de un aislamiento social o cuarentena hasta que los gobiernos de cada país den luz verde para reactivas toda la vida social y económica de cada una de las regiones del planeta Tierra. Es por ello, que para este 2020 se realizará tanto la convocatoria como las actividades competentes a ella, de forma virtual dando uso excesivo a las nuevas tecnologías (TIC's) con el propósito de cuidar la salud de cada participante en la conservatoria y evento.
LA PUESTA EN ESCENA Y LOS RESULTADOSSIETE MESES DESPUÉS
En el mes de mayo del 2020 y con plena crisis pandémica a causa del COVID 19, los y las jóvenes así como población adulta de las comunidades de Ciudad Bolivar y Usme ubicadas en Bogotá; D.C. - Colombia, realizaron el ejercicio ESCRIBE UNA CARTA POR LOS DERECHOS HUMANOS dirigidos a AMNISTÍA INTERNACIONAL.
LA PUESTA EN ESCENA Y LOS RESULTADOS
SIETE MESES DESPUÉS
En el mes de mayo del 2020 y con plena crisis pandémica a causa del COVID 19, los y las jóvenes así como población adulta de las comunidades de Ciudad Bolivar y Usme ubicadas en Bogotá; D.C. - Colombia, realizaron el ejercicio ESCRIBE UNA CARTA POR LOS DERECHOS HUMANOS dirigidos a AMNISTÍA INTERNACIONAL.
Las cartas y vídeos realizados por los mediados diseñadas fueron variados con un toque de emotividad. Para su realización, cada uno de los integrantes del proyecto tuvo que documentarse y recibir formación virtual en Derechos Humanos con el docente LUÍS FERNANDO CUENCA RÍOS. al final se vieron los frutos de dicho esfuerzo, llegando así a una verdadera sensibilización sobre las circunstancias del entorno social a nivel mundial.
Por:Gabriel Solano - Edad 19 años.Ciudad Bolivar - Bogotá; D.C. - Colombia
Por:Gabriel Solano - Edad 19 años.
Ciudad Bolivar - Bogotá; D.C. - Colombia
Por: Milady Herrera Velez - Edad: 28 añosUsme - Bogotá; D.C. - ColombiaFiscal General William BarrCASO: Asesinato George Floyd
Por: Consuelo María Durango - Edad: 32 añosUSME - Bogotá; D.C. - ColombiaPresidente de la Magistratura Ebrahim RaisiCASO: Yasaman Aryani
Por: Dilan Gómez - Edad: 17 añosCiudad Bolivar - Bogotá: D.C. - ColombiaPrimer Ministro Kyriakos MitsotakisCASO: Refugiados en Islas Griegas
Como las anteriores, existen muchas más evidencias del sentir de residentes del las periferias de la capital colombiana que hacen sentir por medio de su voz de aliento el apoyo incondicional hacia las víctimas que les han violado sus derechos. Son más y más los sentires de jóvenes, adolescentes y adultos que muestran su rechazo hacia los sistemas o eventos acusatorios. Dichos sentires serán remitido a amnistía internacional antes de culminar el 2020.
Por: Milady Herrera Velez - Edad: 28 años
Usme - Bogotá; D.C. - Colombia
Fiscal General William Barr
CASO: Asesinato George Floyd
Por: Consuelo María Durango - Edad: 32 años
USME - Bogotá; D.C. - Colombia
Presidente de la Magistratura Ebrahim Raisi
CASO: Yasaman Aryani
Por: Dilan Gómez - Edad: 17 años
Ciudad Bolivar - Bogotá: D.C. - Colombia
Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis
CASO: Refugiados en Islas Griegas
Como las anteriores, existen muchas más evidencias del sentir de residentes del las periferias de la capital colombiana que hacen sentir por medio de su voz de aliento el apoyo incondicional hacia las víctimas que les han violado sus derechos. Son más y más los sentires de jóvenes, adolescentes y adultos que muestran su rechazo hacia los sistemas o eventos acusatorios. Dichos sentires serán remitido a amnistía internacional antes de culminar el 2020.
No solo por medio de imágenes y cartas los y las integrantes de ESCRIBE POR LOS DERECHOS HUMANOS, se atrevieron a manifestar sus inconformidades; un gran parte de ellos realizaron vídeos cortos con el fin de ser escuchada también su voz más allá de las fronteras colombianas. Esto los lleva a un sin fin de posibilidades para levantar la voz en pié de lucha por los DERECHOS UNIVERSALES DEL HOMBRE.
No solo por medio de imágenes y cartas los y las integrantes de ESCRIBE POR LOS DERECHOS HUMANOS, se atrevieron a manifestar sus inconformidades; un gran parte de ellos realizaron vídeos cortos con el fin de ser escuchada también su voz más allá de las fronteras colombianas. Esto los lleva a un sin fin de posibilidades para levantar la voz en pié de lucha por los DERECHOS UNIVERSALES DEL HOMBRE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario