TRABAJO DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Uno de los principales objetos sociales de CORDITSEP es la labor mancomunada a nivel territorial designando grupos de trabajo tanto en comunidades juveniles como de adultés, todos haciendo parte de una comunidad que propende el desarrollo y promulgación de los derechos humanos.
En un primer momento, el grupo de trabajo de la región de Rio Negro ubicado en La Palma, departamento de Cundinanarca - Colombia, tiene por objetivo una labor exclusivamente académica en miras de recibir una formación profesional en Cuba. Para tal fin se solicita ante la Embajada de éste los recursos y medios posibles para estudios de Medicina a nivel profesional en la Universidad de la Habana de éste mismo país. Los postulantes deben recibir con anticipación una serie de capacitaciones por medio de la corporaciones, fundaciones u ONG's en Colombia en donde psicólogos, orientadores profesionales así como también pedagogos ayudarán a que los y las jóvenes que sueñan con estos estudios asimilen el proceso de formación que recibirán durante 5 o 7 años en un país extranjero.

omando en cuenta el objeto social de la CORPORACIÓN DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL SANANDO EN PAZ, y  teniendo como base el trabajo fundamentado a partir de los acuerdos de La Habana firmados en 2016, los y las jóvenes que lideran el trabajo en la región de Rio Negro son hijos e hijas del conflicto vivido en Colombia durante la última década del siglo XX y primera década del siglo XXI.

(  La imagen anterior presenta al grupo de jóvenes de la Casa de Solidaridad por Cuba de la región Rio Negro departamento de Cundinamarca actuando como población del post-conflicto, anteriormente denominada víctimas del conflicto armado; líderes sociales y defensores de derechos humanos dentro del acuerdo de la Habana.



LA PARTICIPACIÓN CUBANA EN EL PROGRAMA "MÁS MÉDICOS" SE REALIZA A TRAVÉS DE LA OPS Y EN SUS CINCO AÑOS DE FUNCIONAMIENTO CERCA DE 20.000 PROFESIONALES ISLEÑOS HAN TRATADO A 113,3 MILLONES DE PACIENTES BRASILEÑOS.























El programa de la Casa de la solidaridad por Cuba ha tenido grandes resultados a lo largo y ancho en Latinoamérica. 
    Aquí se muestra como 700 municipios tuvieron un médico por primera vez en la historia”, indica la declaración, que resalta la labor de los doctores cubanos en las favelas de Río de Janeiro, Sao Paulo, Salvador de Bahía y en la Amazonia
Ya en septiembre de 2016, poco después de la destitución de la expresidente Dilma Rousseff, habían surgido dudas sobre la continuidad de los 11.400 médicos cubanos en el programa social brasileño. Sin embargo, el programa no sufrió modificaciones en En su comunicado, el Ministerio de Salud cubano se refirió a esa particular crítica del ex capitán del Ejército brasileño y aseguró que no era aceptable que se cuestionase lo que calificó como la dignidad, la profesionalidad y el altruismo de los médicos cubanos. “A los colaboradores se les ha mantenido en todo momento el puesto de trabajo y el 100 % de su salario en Cuba, con todas las garantías laborales y sociales, como al resto de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud”, insistió el Minsap.


27 de mayo de 2019
Por: Luís Fernando Cuenca Ríos
Presidente y Representante Legal
CORDITSEP


No hay comentarios:

Publicar un comentario