PROYECCIÓN EN DESARROLLO EDUCATIVO INTEGRAL PARA EL RESGUARDO INDÍGENA INGA.

 

LA CORPORACIÓN DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL SANANDO EN PAZ "CORDITSEP" AÚNA ESFUERZOS CON LA LIDERESA SOCIAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA YACHAIKURY.


ALGUNOS ANTECEDENTES


Las comunidades indígenas en Colombia, hasta inicios del siglo XXI, influenciado por el avance de la globalización y la Cuarta Revolución Industrial,  habían venido sufriendo un drástico desplazamiento y abandono por parte tanto de la sociedad como del Estado.  Pero no es sino hasta el año 2004 en donde la Corte Constitucional Colombiana profirió mecanismos de seguimiento  sobre 34 de los pueblos indígenas que estaban a punto de ser extinguidos. Estos planes de salvaguardar estas culturas se profirió mediante la sentencia T-025 de 2004 y mediante seguimiento Auto A004 de 2009.






De izq. a Der:
SANDRA GAMBOA (Fiscal y proyectos primera infancia CORDITSEP) 
FLORA MACAS (Lider Social Resguardo Indígena INGA YACHAICURI) LUIS FERNANDO CUENCA (Presidente/Rep. Legal CORDITSEP)





El día 13 de septiembre de 2019 se dio, después de algunos intentos fallidos, el encuentro entre la Sra. FLORA MACAS de la cultura indígena INGA, y dos emisarios de la CORPORACIÓN DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL SANANDO EN PAZ en el Hotel Boutique City Center en la ciudad de Bogotá. Allí se plasmaron ideales de interés común entre la comunidad INGA y CORDITSEP todo dirigido hacia el beneficio del desarrollo integral en las inmediaciones indígenas de San José del Fragua, ubicado a 60 minutos de Florencia en el departamento del Caquetá. 


La Sra. FLORA MACAS  le comentó a los emisarios de CORDITSEP que se han venidotrabajando en el Colegio Yachaikury algunos proyectos pedagógicos orientados a la conservación de la cultura y tradición indígena INGA, todo en miras de restablecer a identidad de su pueblo que se ha visto, como gran parte de las comunidades indígenas en Latinoamérica, influenciada por el fenómeno de la  Globalización.



Aún así, la Lideresa MACAS no es ajena a los continuos cambios del mundo en miras de un mejor progreso y calidad de vida. Sin embargo en inevitable ignorar que el continuo avance de las sociedades y las culturas nos exigen estar a la vanguardia de la ciencia, la tecnología y las humanidades. 


Por otra parte, aún cuando los continuos cambios regionales deben constituirse en un bienestar para la educación de los pueblos, este no es el caso en un 97% de las comunidades indígenas en Colombia. La falta de infraestructura y servicios básicos de primera necesidad adecuados en los resguardos impiden el óptimo desenvolvimiento de algunos proyectos curriculares. De todos modos, con las diversas deficiencias que poseen los pueblos, con la genialidad y pedagogía de los actores protagonistas en educación se dan a la tarea de implementar todo el Plan de desarrollo educativo en la comunidad educativa Yachaikury. CORDITSEP, en miras de un mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes, adolescentes, mayores y líderes sociales tiene dentro de sus metas adelantar un programa de trabajo en primera infancia, emprendimiento empresarial auto/sostenible, trabajo en Derechos Humanos, y trabajo psico/social para tal comunidad y así ser tanto partícipes como testigos de la evolución del resguardo indígena INGA respetando su tradición cultural, sus valores y sus sistemas de vida. 


   Por:
Luís Fernando Cuenca Ríos 
Sandra Gamboa Merchan
14/Sep/2019

No hay comentarios:

Publicar un comentario