TODOS HACIA UN NUEVO PAÍS
En miras de la reconciliación plasmada por los acuerdos de La Habana (Cuba) y la restitución a víctimas del post-conflicto armado en Colombia, CORDITSEP se da a la tarea de pregonar las oportunidades de Educación Superior que poseen los jóvenes, (hijos de la violencia) que crecieron entre la última décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.
San josé del Guaviare ubicado en el departamento del Guaviare - Colombia fue el epicentro en esta nueva travesía. Por medio de la divulgación y con el apoyo de la Gobernación del Guaviare, se da inicio a la convocatoria de becas universitarias en medicina para Cuba. Otra de las entidades que apoyaron esta iniciativa de ayuda a los y las jóvenes rurales; víctimas, familiares o hijos e hijas tanto de los opresores como de los oprimidos fue la Asociación de Madres en Acción por la Paz y el Desarrollo Integral del Guaviare "AMAPADIG" quien desde sus inicios ha venido trabajando de forma continua con niños, niñas, jóvenes y madres en condición de cabeza de hogar o viudas de la violencia.
La travesía por el Rio Guaviare llenó de entusiasmo a la comitiva tanto de AMAPADIG (Eumelia Cuadros y Patricia Barreto) como de CORDITSEP (Luís Fdo. Cuenca, Guillermo Hernández y Alicia Carpintero) La navegación por arduas aguas invernales conmovió a los viajesros que llevaban fe y esperanza de superación a zonas marginadas.
DATOS CURIOSOS: Fuente (http://www.guaviare.gov.co/turismo/rio-guaviare-314088)
El río Guaviare Es una de las arterias fluviales más importantes del país, gracias a los 1.497 km de longitud, de los cuales 630 km son navegables. Su nacimiento, en la cordillera Oriental; su desembocadura, en el río Orinoco; y su curso, a través de San Fernando de Atabapo, en la República Bolivariana de Venezuela, y Amanavén, en territorio guaviarense, son, entre otros, los aspectos que sustentan su reconocimiento.En su paso por la región suroriental del país se aprecia un fenómeno natural, descrito por los habitantes de San José del Guaviare como un espectáculo incomparable. Su formación expone una “escena de color café”, según los expertos, producida por la confluencia de los ríos Guayabero y Ariarí. Durante décadas, miles de guaviarenses han atestiguado la magnitud de un atractivo que hoy se encuentra al alcance de todos los viajeros.
El río Guaviare atraviesa territorio de San José del Guaviare; Mapiripán, en el Departamento del Meta; y el resguardo indígena Siare, en Vichada. Posteriormente, su curso forma el raudal de Mapiripana, para continuar, río abajo, hacia Barrancomina, entre Guainía y Vichada. En su tramo final se une con el río Inírida y, desde allí, continúa su curso hasta “encontrar” el río Atabapo, en la República Bolivariana de Venezuela. Esta confluencia forma una estrella fluvial que, posteriormente, desemboca en el Orinoco. En gran parte de su recorrido, el río delimita las regiones de la Orinoquía y la Amazonía colombiana. Los pobladores originales de la cuenca del Guaviare fueron los indígenas guayaberos, tiniguas, sikuanis, nukaks, piapocos y puinaves.Durante años estuvo circundado por el bosque de galería y colindado por selvas tropicales, pero el avance de la ganadería ha reducido los bosques, para expandir las sabanas. En sus riberas se cultiva todo tipo de productos tropicales; el cacao es su exponente principal. El río Guaviare es, en conclusión, epicentro de pesca, aventura, descanso, contemplación, pero, sobre todo, un ejemplo de la riqueza natural colombiana.
Grupo de trabajo en Derchos Humanos (De izquierda a derecha)
Carmenza Linares: ProyectosSociales Wilson Vargas: Gestor en Derecho Internacional HumanitarioEumelia Cuadros: Representante legal AMAPADIGGuillermo Hernández: Representante Legal CORDITSEP - 2018Patricia Barreto: Gestora Social AMAPADIGLuís Fernando Cuenca: Proyectos Sociales y Secretario General CORDITSEP - 2018
TODOS HACIA UN NUEVO PAÍS
En miras de la reconciliación plasmada por los acuerdos de La Habana (Cuba) y la restitución a víctimas del post-conflicto armado en Colombia, CORDITSEP se da a la tarea de pregonar las oportunidades de Educación Superior que poseen los jóvenes, (hijos de la violencia) que crecieron entre la última décadas del siglo XX y los primeros años del siglo XXI.
San josé del Guaviare ubicado en el departamento del Guaviare - Colombia fue el epicentro en esta nueva travesía. Por medio de la divulgación y con el apoyo de la Gobernación del Guaviare, se da inicio a la convocatoria de becas universitarias en medicina para Cuba.
Otra de las entidades que apoyaron esta iniciativa de ayuda a los y las jóvenes rurales; víctimas, familiares o hijos e hijas tanto de los opresores como de los oprimidos fue la Asociación de Madres en Acción por la Paz y el Desarrollo Integral del Guaviare "AMAPADIG" quien desde sus inicios ha venido trabajando de forma continua con niños, niñas, jóvenes y madres en condición de cabeza de hogar o viudas de la violencia.
La travesía por el Rio Guaviare llenó de entusiasmo a la comitiva tanto de AMAPADIG (Eumelia Cuadros y Patricia Barreto) como de CORDITSEP (Luís Fdo. Cuenca, Guillermo Hernández y Alicia Carpintero) La navegación por arduas aguas invernales conmovió a los viajesros que llevaban fe y esperanza de superación a zonas marginadas.
DATOS CURIOSOS: Fuente (http://www.guaviare.gov.co/turismo/rio-guaviare-314088)
El río Guaviare Es una de las arterias fluviales más importantes del país, gracias a los 1.497 km de longitud, de los cuales 630 km son navegables. Su nacimiento, en la cordillera Oriental; su desembocadura, en el río Orinoco; y su curso, a través de San Fernando de Atabapo, en la República Bolivariana de Venezuela, y Amanavén, en territorio guaviarense, son, entre otros, los aspectos que sustentan su reconocimiento.
En su paso por la región suroriental del país se aprecia un fenómeno natural, descrito por los habitantes de San José del Guaviare como un espectáculo incomparable. Su formación expone una “escena de color café”, según los expertos, producida por la confluencia de los ríos Guayabero y Ariarí. Durante décadas, miles de guaviarenses han atestiguado la magnitud de un atractivo que hoy se encuentra al alcance de todos los viajeros.
El río Guaviare atraviesa territorio de San José del Guaviare; Mapiripán, en el Departamento del Meta; y el resguardo indígena Siare, en Vichada. Posteriormente, su curso forma el raudal de Mapiripana, para continuar, río abajo, hacia Barrancomina, entre Guainía y Vichada. En su tramo final se une con el río Inírida y, desde allí, continúa su curso hasta “encontrar” el río Atabapo, en la República Bolivariana de Venezuela. Esta confluencia forma una estrella fluvial que, posteriormente, desemboca en el Orinoco. En gran parte de su recorrido, el río delimita las regiones de la Orinoquía y la Amazonía colombiana. Los pobladores originales de la cuenca del Guaviare fueron los indígenas guayaberos, tiniguas, sikuanis, nukaks, piapocos y puinaves.
Durante años estuvo circundado por el bosque de galería y colindado por selvas tropicales, pero el avance de la ganadería ha reducido los bosques, para expandir las sabanas. En sus riberas se cultiva todo tipo de productos tropicales; el cacao es su exponente principal. El río Guaviare es, en conclusión, epicentro de pesca, aventura, descanso, contemplación, pero, sobre todo, un ejemplo de la riqueza natural colombiana.
Grupo de trabajo en Derchos Humanos (De izquierda a derecha)
Carmenza Linares: Proyectos
Sociales
Wilson Vargas: Gestor en Derecho
Internacional Humanitario
Eumelia Cuadros: Representante legal AMAPADIG
Guillermo Hernández: Representante Legal CORDITSEP - 2018
Patricia Barreto: Gestora Social AMAPADIG
Luís Fernando Cuenca: Proyectos Sociales y Secretario General CORDITSEP - 2018
29 de abril de 2019
Por: Luís Fernando Cuenca Ríos
Secretario General
CORDITSEP
No hay comentarios:
Publicar un comentario